Puedes tener el piso o la casa más lujosa en la mejor zona de tu ciudad, pero si te decimos que le quites las cortinas a las estancias y los cojines a los sofás probablemente pierda mucho encanto. Hay 82 parques en la ciudad, que cubren en total el 8 % de su área. Lo que representa el 0.37% de la superficie total del Estado de Guanajuato. La técnica empleada por estos pintores venecianos se denomina «tonalismo»: consistía en la superposición de veladuras para formar la imagen mediante la modulación del color y la luz, que son armonizados a través de relaciones de tono modulándolos en un espacio de apariencia verosímil. Actualmente son abundantes sobre todo en la zona urbana algunas especies introducidas de otras regiones el más abundante es el laurel de la India, seguido de especies como el eucalipto, el laurel, el fresno, el sauce, la camelina, el hueledenoche, el árbol de hule, la jacaranda, el pino, la palmera, la datilera, el órgano y algunos árboles frutales entre los más frecuentes se encuentran el limón, el naranjo, el aguacate, el mango, el guayabo y la granada. El revive neoclásico afectó a todos los aspectos de la arquitectura, los más notables son el Gran Teatro (1825-1833) y las construcciones sobre la Plaza de la Banca (1825-1828). De esta época es también la Ciudadela de Varsovia, una fortaleza construida por orden del zar Nicolás I de Rusia.
Durante la década de 1990 el importante desarrollo económico hizo que el tianguis textil creciera a las dimensiones actuales, por lo que se hizo necesaria la construcción de una Terminal de Autobuses, también en este período se construyeron: la Casa de la Cultura, la Preparatoria del Sur, el Instituto Tecnológico del Sur (ITSUR), la Plaza de Toros, la nueva Unidad Deportiva 2 y el Rastro Municipal. Alrededor del año 1830 surgió en el suroeste de San Miguel Uriangato un poblado al que se le dio el nombre de «la Mezquitera» y que posteriormente se denominó Congregación de Uriangato (hoy Moroleón), esta localidad se originó con los comerciantes foráneos que venían al tianguis semanal de San Miguel Uriangato. Existe controversia respecto al verdadero motivo que hizo migrar a los comerciantes del centro de Uriangato hacia la Mezquitera (hoy Moroleón), una hipótesis es que pude deberse a que por cuestiones sanitarias se les prohibió la entrada ya que estas medidas preventivas fueron establecidas contra la epidemia de cólera morbus que azotó a todo el país en el año de 1833, otra hipótesis apunta a actos de cacicazgo y corrupción por parte de las autoridades de Uriangato en esa época.
En 2020 se vivieron con especial intensidad entre la población de Uriangato, los efectos de la pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2, causando un nivel de mortalidad no antes visto en nuestro municipio, aunque las cifras oficiales no reflejan la cantidad de defunciones ni casos ocurridos, se cuenta con un registro de 1,289 enfermos y 50 defunciones, en enero de 2021 se declaró al Hospital General de Uriangato a más del 100% de su capacidad, siendo totalmente rebasado para la cantidad de enfermos que se presentaban a solicitar atención médica. Se cuenta con algunos arroyos o escurrimientos solo visibles en temporada de lluvias, además de algunos bordos que se han creado para la captación de agua pluvial para consumo del ganado, un escurrimiento de especial importancia es el que viene de la prolongación Hidalgo y desemboca en el Río Huahuemba a la altura de la Plaza de toros, ya que pasa por la zona más baja de la ciudad (Central de autobuses y Plaza de toros) y ocasiona inundaciones con frecuencia. La corriente principal es el Río Huahuemba (inicia en el entronque del Bulevar Juárez y termina en la Presa de Huahuemba), este Río se forma por la confluencia de dos arroyos: el Río Uriangato que viene de la Laguna de Cuitzeo y el Arroyo de Uriangato que viene del centro de la ciudad de Moroleón y pasa a un costado de la Bodega Aurrerá en la calle 12 de octubre, ambos ríos se unen en la parte norte de los terrenos del auditorio municipal a la altura del entronque con el Bulevar Juárez.
Respecto a los frentes fríos, la poca altura sobre el nivel del mar de la región del Bajío (de ahí su nombre), impide que la temperatura descienda por debajo de los cero grados. Simplemente usa una cubeta o una toalla para encargarte del agua que gotee. Respecto a los mantos acuíferos subterráneos, Uriangato es uno de los municipios con más agua del Estado de Guanajuato, los recursos hidráulicos subterráneos de Uriangato pertenecen a la Subregión Medio Lerma, cojines sofa abarcando más del 80% de la superficie del municipio de Uriangato. Uriangato se encuentra en un terreno accidentado ubicado en el punto medio entre el Lago de Cuitzeo (ubicado 12 km al sur) y la Laguna de Yuriria (ubicada 10 km al norte). Uriangato se mantuvo como un pueblo pacífico al estallar la Guerra por la Independencia de México en el año de 1810, no fue escenario de batallas, solamente fue un punto de paso de las diferentes tropas, las tropas insurgentes pasan por Uriangato comandadas por el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla el 14 de noviembre de 1810 con rumbo a Valladolid (hoy Morelia), formando parte de la llamada Ruta de la Independencia. Los lugares donde se concentraba alguna actividad comercial en la época se vieron abandonados por el temor a la Guerra, este fue el caso de Yuriria en 1815 cuando el Padre Torres incendió el poblado, ocasionando con ello que los comerciantes establecidos en ese punto huyeran, encontrando en Uriangato un sitio menos expuesto a los inconvenientes de la Guerra, fue así como en Uriangato se inició la actividad comercial, atrayendo a compradores de otros lugares.
En esta época la actividad económica primaria de la localidad era la agricultura, seguido de la ganadería en pequeña escala, los productos de primera necesidad tales como prendas de vestir, calzado, herramientas y enseres domésticos eran traídos de otros lugares ya que no se fabricaban en este lugar. Mientras el primero afirma que si no está con Mayka es porque él no quiere, los otros dos apuntan que antes o después volverán a estar juntos. Sandra Barneda dice a Isaac, Lester y Mayka que tienen que dejar inmediatamente y con lo puesto Villa Playa. El ataque se inició por el «atorón» barrio de la Loma y el repique de las campanas fue la señal de alarma; la lucha fue difícil pero conforme el fuego arreciaba los atacantes veían cada vez más lejana la posibilidad de penetrar al centro de la villa.
El 24 de junio de 1918 la Villa de Uriangato soportó el ataque de un grupo de hombres que escudándose en los ideales de la Revolución y teniendo como jefe a J. Inés Chávez García, quien dirigía a un gran número de gavilleros que eran comandados por sus subalternos Fidel González, Pedro Vásquez, «El Manco» Nares y Rafael Núñez, intentaron penetrar a esta población con la finalidad de atacarla. En este mismo año surge el Comité La Octava Noche A.C. con la finalidad de promover la tradición de los Tapetes y el paseo de San Miguel bajo esta nueva denominación; desde 2009 la tradición y recorrido se ha fortalecido presentándose en diferentes ferias regionales y promoviéndolo como parte esencial de la cultura Uriangatense. En julio de 2009 Uriangato presenta una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la Ley Antiaborto, ya que se considera que dicha disposición vulnera los derechos de las mujeres entre ellos el acceso a abortos en condiciones seguras en caso de violación, de aceptarse esta controversia Uriangato sería el único municipio de la entidad donde un embrión no sería considerado persona y podría realizarse el aborto.
En julio de 2003, El Congreso del Estado emitió el Decreto 204, mediante el cual Moroleón debía regresar a Uriangato 160 hectáreas de terreno de la zona urbana y rural, ubicadas desde la actual línea divisoria hasta la comunidad de El Salto, este decreto fue vetado el 7 de agosto de 2003 por el Gobernador del Estado de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks con el argumento de preservar la paz social, en respuesta a dicho veto constitucional y por la inconformidad el H. Ayuntamiento 2000-2003 cambió el nombre a la prolongación del Bulevar Morelos por Bulevar Uriangato, al libramiento sur por Libramiento San Miguel Arcángel y al Bulevar Arboledas por Bulevar Decreto 204. Debido al conflicto limítrofe el Gobierno del Estado de Guanajuato delimitó una zona de resguardo entre la Glorieta de la Amistad y la Terminal de Autobuses de Moroleón (ya que el territorio ubicado entre estos puntos es reclamado por ambos municipios como propio). El resto de los límites está en disputa, sobre todo en la zona conocida como zona de resguardo en las inmediaciones de la Glorieta de la Amistad: ya que un mismo tramo de la avenida ubicada al oriente de la Glorieta la Amistad tiene dos nombres Bulevar Morelos (Uriangato) y Bulevar Agustín León (Moroleón), así mismo un tramo de la avenida ubicada al sur de la Glorieta de la Amistad tiene también dos nombres: Blvd.
La construcción del centro comercial reactivó el conflicto limítrofe con el municipio de Moroleón, lo que provocó diversos enfrentamientos entre algunos habitantes de ambos municipios, así como la disputa por la posesión de diversos terrenos ubicados en la llamada “zona de conflicto” (hasta la actualidad en resguardo del Gobierno del Estado), ese mismo año se concluyó con la construcción del Bulevar Monterrey y la Av. No es zona de afectación importante de fenómenos meteorológicos (huracanes y frentes fríos) debido a que Uriangato, al igual que la región del Bajío se encuentra entre dos cordilleras que frenan los huracanes (Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental), por lo que aun cuando excepcionalmente se encontrara en la trayectoria de un Huracán los vientos de este llegarían solo con velocidad de Depresión Tropical. El viento es ligero en la región fluctuando entre los 0 y 5 km/hr, el máximo de vientos sostenidos registrado en 2010 fue de 4.8km/hr (23 de febrero) y las rachas máximas de vientos fueron de 15.9km/hr (23 de febrero).