Esta habitación es el resultado de convertir una cuna de 70×140 cm que se transforma en una completa habitación con cama de 90×190 cm, escritorio y dos mesillas. Sin embargo, Huamanga continuaba siendo un centro militar del ejército realista, de donde incluso salieron las expediciones bajo el mando de Goyeneche, que en 1810 se dirigieron a sofocar las revoluciones en el Alto Perú. Poco a poco el color fue desapareciendo limitándose sólo a los cabellos y a los rasgos del rostro, usándose el dorado para los detalles. La piedra de Huamanga es el nombre local dado al alabastro, un mineral de color blanco y a veces, con tonalidades que van del gris o plomo al sepia. La obra fue estrenada en 1920 en una función del Círculo de Obreros Católicos. La importancia del cercano sitio arqueológico de Wari recién comenzó a discutirse en los años 1930, y además pertenecía a una civilización que carecía completamente de documentación escrita.
La Sala de Grandes Exposiciones es un espacio dinámico dentro del Centro Cultural en el que se exhiben de manera temporaria muestras de primer nivel nacionales e internacionales. Hacia fines del siglo XVIII aparecieron los temas galantes y los leones chinescos; las figuras se coloreaban de manera transparente. Ya desde los últimos tiempos del Virreinato del Perú, los habitantes de Ayacucho participaban activamente de las ideas independentistas. Fue una época de afloramiento de expresiones artísticas y culturales como el teatro, la música, la artesanía y las tradiciones ayacuchanas. La superficie blanca y pulida de la piedra fue adquiriendo cada vez mayor importancia en el siglo XIX, época en la que las representaciones alegóricas y profanas destacaron sobre las religiosas. Sus expresiones más conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y los trabajos en platería y filigrana. Tal situación se tradujo en una arquitectura particular, de basemento en piedra y segundo nivel en madera, una arraigada fe religiosa expresada en más de 30 templos, varios conventos y claustros.
Las casas señoriales son lo más representativo de la arquitectura civil en la Huamanga virreinal. Las «Tradiciones de Huamanga», son relatos que se conserva para la posteridad en forma de tradiciones, que constituyen una de las fuentes de la historia local. Ubicado en el ala norte existe un pequeño elevador que conduce al tercer piso del Palacio, donde se encuentra la Residencia Presidencial. El conjunto compuesto de seis piezas es conservado y expuesto en Angers, en el Museo del Tápiz del Apocalipsis, situado en una larga galería del Castillo de Angers. Del período Nara son características las piezas de tres colores, copiadas de la cerámica china Tang. Actualmente existen tablas, cuadros y piezas utilitarias de diversas medidas. Los artesanos crearon posteriormente tablas sobre temas diversos, como la agricultura, los viajes de mercadeo, o eventos religiosos, y así ampliaron el repertorio de la temática inicial de las tablas, siempre conservando su gráfica particular.